Actualidad · Artículo

Pasos decididos del sector sanitario y farmacéutico para mitigar el cambio climático

 16.07.2024 · AstraZeneca ·  4 min

La administración sanitaria y la industria farmacéutica han puesto el foco en afrontar el cambio climático y en su afectación en la incidencia de las enfermedades. Las grandes farmacéuticas y los organismos internacionales alzaron la voz en este sentido en la COP28, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Dubái, diciembre de 2023). «Tenemos una doble responsabilidad: forjar unos sistemas de salud que puedan soportar las crisis relacionadas con el clima y, al mismo tiempo, reducir su huella de carbono. Este marco ofrece a los países una hoja de ruta para hacer precisamente eso», declaraba el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS.

 

Se calcula que el sector sanitario es responsable de producir alrededor del 5% del total de las emisiones de gases invernadero. Más del 50% de las emisiones del sector salud se generan en las cadenas de suministro de producción y la energía que estas cadenas consumen representa alrededor del 25% de las emisiones totales derivadas de la industria.

 

La industria y el SNS: casos concretos

 

Sector sanitario vs cambio climático

A fin de reducir el impacto medioambiental, la industria farmacéutica global está trabajando en una mayor descarbonización. Para ello, algunas multinacionales del sector están entablando negociaciones con proveedores de energía de China e India para incrementar la energía renovable. Varias farmacéuticas han puesto entre objetivos reducir un 80% sus emisiones de carbono para 2030. AstraZeneca va más allá y confía en reducir en un 98% las emisiones de sus operaciones y flotas globales para 2026 y garantizar que su cadena de valor tenga una huella de carbono negativa para 2030. Para ello, cuenta con un programa llamado Ambition Zero Carbon, que incide en esa descarbonización. Además, el grupo trabaja en la reducción de la huella de carbono de sus inhaladores respiratorios.  

“Debemos repensar la prestación de atención médica y construir sistemas de salud resilientes que sean más equitativos y en transición hacia cero emisiones netas; ninguna empresa, gobierno u organización puede hacerlo sola; debemos trabajar juntos a un ritmo y a escala”, en palabras del consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot. 

 

Un ejemplo en España: AstraZeneca tiene previsto alcanzar la plantación de 50.000 árboles para mitigar el cambio climático. Los propios empleados de la compañía toman conciencia con jornadas de voluntariado en las que plantan tantos ejemplares como artículos científicos han publicado, para promover la compensación de CO2. 

 

La Administración sanitaria española también da pasos en ese compromiso de generar menos contaminación. La ministra Mónica García ha hablado en varias ocasiones del objetivo de que el SNS tenga emisiones cero como mínimo en 2050, impulsando un nuevo marco normativo: el Plan Global de Sostenibilidad y la misión de la descarbonización. En este contexto, la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados aprobaba en mayo, por unanimidad, la proposición no de ley (PNL) sobre la recomendación del uso de los inhaladores de polvo seco y niebla fina, siempre y cuando sea clínicamente posible.

Back to top button image