Card

Actualidad · Artículo

Contaminación del aire en el siglo XXI y su efecto en enfermedades respiratorias

 22.07.2024 · AstraZeneca · 2 min

Landing Image

Se estima que más de 500 millones de personas (alrededor del 7% de la población mundial) tiene alguna enfermedad respiratoria crónica, con importantes costes sociales en términos de mortalidad, morbilidad y discapacidad.1 Por ejemplo, se estima que solo en Europa, la contaminación es responsable de más de 300.000 muertes prematuras. Por ello, es fundamental identificar los principales factores de riesgo de estas enfermedades.1

 

La contaminación del aire, en especial la que incluye partículas finas de <2.5 µm de diámetro, es uno de los principales riegos globales de salud y se considera entre las 5 primeras causas de muerte en el mundo, asociándose a múltiples enfermedades respiratorias e incluso, cardiovasculares.3

 

Entre las principales enfermedades respiratorias que se relacionan con la contaminación del aire está la EPOC, estimándose que alrededor del 50% del total del riesgo atribuible de esta enfermedad se debe a este factor.De igual forma, enfermedades alérgicas como el asma, rinitis y otras condiciones atópicas, ven incrementada su prevalencia ante la contaminación del aire. Esto se debe, entre otras razones, a la disrupción epitelial que se produce en la población expuesta.5

 

Como lo ha demostrado un reciente estudio europeo, los efectos adversos respiratorios se pueden observar a niveles de exposición menores a los actuales límites de calidad del aire de la Unión Europea.1

El efecto de la contaminación del aire en la vía respiratoria ocurre por múltiples mecanismos, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

 

  • Incrementa infecciones respiratorias: Se ha asociado la contaminación con el incremento en la incidencia de infecciones por ciertos agentes, como el virus respiratorio sincicial e influenza.
  • Afecta los elementos de barrera ante infecciones: deterioran la función mucociliar, la integridad de la barrera epitelial e inducen la producción de mediadores inflamatorios.7
  • Incrementa el estrés oxidativo: Esto disminuye las respuestas de defensa ante agentes nocivos6
  • Altera la función de macrófagos: Estas son células fundamentales para la defensa del pulmón.6
  • Induce cambios en el microbioma respiratorio: La contaminación incrementa la colonización por bacterias patógenas como Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pneumoniae, entre otros.8
  • Produce modificaciones epigenéticas: Esto produce modificación en la regulación de genes, lo que puede inducir enfermedades respiratorias benignas y malignas.3

 

Entre otras acciones, resulta fundamental entender los mecanismos de injuria de los contaminantes del aire para así poder diseñar medidas efectivas que logren mejorar la salud pública,6 y así poder cumplir con la agenda climática europea (European Green Deal), que establece la eliminación de la contaminación del aire para el 2050, meta que parece estar siendo difícil de cumplir.2

Back to top button image