Últimos avances en inmunización pasiva y activa de enfermedades infecciosas

Card

Actualidad · Artículo · Vacunas e Inmunoterapia

 02/04/2024 · AstraZeneca · 3 min

inmunización Imagen

La inmunización es uno de los métodos más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas y es la única intervención sanitaria que ha logrado erradicar por completo enfermedades que antes eran epidémicas y originaban una gran mortalidad en todo el mundo (viruela), erradicar en gran medida (poliomelitis o sarampión) o controlar (hepatitis B, tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina). Debido al alto impacto que tiene la inmunización como herramienta de Salud Pública, las investigaciones en esta área son muy intensas.

 

Durante décadas se han utilizado diversos métodos, pasivos y activos, de inmunización. Avances científicos recientes han permitido el desarrollo de vacunas a escala y en tiempos significativamente menores a los tiempos históricos. Estos avances han sido posible mediante investigaciones en áreas como:

 

  • Nuevos tipos o plataformas de vacunas
  • Uso de bioinformática y técnicas in silico para la predicción de antígenos y otros procesos en el desarrollo de vacunas
  • Nuevos sistemas de entrega (delivery) y vías de administración
  • Nuevas tecnologías en el desarrollo de adyuvantes y otros componentes (preservantes, estabilizadores, antibióticos, etc.)
  • Métodos de producción más eficientes
  • Otros

 

Como quedó demostrado en la reciente pandemia de COVID-19, es necesario que existan plataformas que permitan el desarrollo y producción de vacunas de manera rápida, segura y a gran escala. En general, las vacunas basadas en ácidos nucleicos permiten el uso de técnicas de vacunología reversa, pudiendo ofrecer un desarrollo relativamente rápido, con alta eficacia y seguridad, así como con altos rendimientos.

 

 

En cuanto a los sistemas de entrega, son muchos los frentes de investigación:

 

  • Vectores virales
  • Nanopartículas líquidas
  • Péptidos
  • Polímeros
  • Partículas inorgánicas (oro, aluminio, fosfato de calcio, sílica, etc.)
  • Células dendríticas
  • Comestibles (plant-like)

 

Adicionalmente, la vía de administración de las vacunas es un elemento fundamental en el proceso de vacunación; su aceptación. Por esto, se están haciendo importantes avances en el desarrollo de vacunas mínimamente invasivas y no invasivas.

 

Inmunización pasiva

La inmunización pasiva permite la transferencia rápida de inmunidad al huésped, pudiéndose lograr con anticuerpos monoclonales o policlonales. Estos últimos pueden ser inmunoglobulinas intravenosas, plasma convaleciente o hiper inmunoglobulinas.

 

Avances recientes en inmunización pasiva

En vista que los anticuerpos tienen una vida media corta, una de las principales líneas de investigación se ha centrado en el incremento de esta, donde se están obteniendo buenos resultados.

Otra aproximación novedosa en estudio para la inmunización pasiva es la utilización de ARNm que codifica anticuerpos en lugar de antígenos.

 

Todas las tecnologías mencionadas tienen ventajas y desventajas, pero sin duda, estos avances están transformando el amplio universo de procesos asociados a la inmunización.

Back to top button image