Las intervenciones digitales en medicina respiratoria

Card

Actualidad · Artículo · Respiratorio e Inmunología

13.11.2023 · AstraZeneca · 3 min

¿Aquí para quedarse?

Todos recordamos cómo la telemedicina, más específicamente, la teleconsulta, resultó ser una herramienta fundamental durante la pandemia de COVID-19, reconectando a los pacientes con los profesionales sanitarios. Esto es solo un ejemplo del uso de una intervención digital en salud, definida por la OMS como “una funcionalidad particular de la tecnología digital que se aplica para alcanzar los objetivos de salud”. 1 La experiencia nos mostró que esta intervención puede incrementar el acceso a los servicios sanitarios e incluso la satisfacción por parte de los pacientes, en especial cuando se asocia al cuidado habitual (en persona).2

teleconsulta

Sin embargo, las intervenciones digitales van mucho más allá de la telemedicina. Pero antes, debemos definir un término más amplio: la salud digital. Nos referimos a salud digital al uso de información y tecnologías de comunicación en medicina para manejar las enfermades y sus riegos, así como promover salud. Esto incluye la salud móvill (mHealth), telesalud, sensors, sistemas de información de salud, entre otros.3

A pesar de que las intervenciones digitales deben tener como objetivo general mejorar la salud del paciente, las necesidades, objetivo y prioridades de los diversos actores pueden ser diferentes. Por ejemplo, desde la perspectiva del profesional sanitario, las intervenciones digitales pueden ofrecer información personalizada relevante para la prevención, el diagnóstico de enfermedades, así como la severidad de estas. También pueden ofrecer información sobre la evolución clínica en el tiempo, la adherencia al tratamiento, el control de la enfermedad, etc.4

digital respiratorio seguimiento de las intervenciones

Todo indica que, gracias a las intervenciones digitales, el término monitoreo será cada vez más relevante para la prevención y el manejo de las enfermedades. Estas intervenciones permiten registrar diversos parámetros relacionados con enfermedades respiratorias, como calidad del aire, marcadores de inflamación de vía aérea, función pulmonar, actividad física, sueño, variables psicológicas, uso de medicación, etc.5

Con relación a esto, los profesionales sanitarios consideran que el control de la enfermedad, la adherencia al tratamiento y las comorbilidades son las variables con mayor prioridad en el monitoreo de pacientes asmáticos, aunque muchas otras variables también son consideradas de alta prioridad.6

 

Sabemos que los medicamentos inhalados son fundamentales para el tratamiento de múltiples enfermedades respiratorias, y tanto la baja adherencia a la medicación inhalada, así como errores en la técnica inhalatoria representan barreras importantes para el manejo adecuado de estos pacientes. Las intervenciones digitales pueden ayudar a superar estas barreras.7

 

Por ejemplo, en pacientes con asma los dispositivos electrónicos de monitoreo pueden aumentar la adherencia al tratamiento en un 23%, mientras que otras medidas tan sencillas como el uso de mensajes de texto (SMSs) pueden incrementarla en 12%. Además, el beneficio se ve amplificado ya que el incremento en la adherencia al tratamiento en estos pacientes impacta simultáneamente otros desenlaces relevantes como control de la enfermedad, calidad de vida, exacerbaciones, etc.8

 

Es conocido que la educación es fundamental para incrementar la adherencia al tratamiento y el uso correcto de los inhaladores. La educación virtual sobre inhaladores resulta ser tan efectiva como la educación personal, lo que representa una potencial forma de incrementar el alcance de la educación de estos pacientes.9

 

Si lugar a dudas, las intervenciones digitales serán cada vez más prevalentes en los diferentes procesos de salud, requiriendo que los profesionales sanitarios participen de forma más activa en el diseño e implementación de estas.

Back to top button image