Enfermos de calor: El coste humano del cambio climático

Card

Actualidad · Artículo 

12.03.2024 · AstraZeneca · 2 min

hito alarmante en la crisis climática

El año 2023 ha marcado un hito alarmante en la crisis climática, siendo el más cálido registrado, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los efectos del calor han desencadenado devastadores incendios forestales, inundaciones y ciclones tro­pi­ca­les, fenómenos que se han cobrado cientos de vidas humanas.

 

El calentamiento global, con olas de calor más intensas y sequías más frecuentes, se asocia a la propagación de hambrunas y malnutrición: 127 millones más de personas declararon inseguridad alimentaria de moderada a grave en 122 países en 2021, en comparación con lo que ocurría anualmente entre 1981 y 2010, según el estudio de The Lancet Countdown, dirigido por University College London.

 

La mayor amenaza para la salud


La Organización Mundial de la Salud, que ya hace años considera el cambio climático como la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI, calcula que siete millones de personas mueren cada año solamente a causa de la contaminación atmosférica. Y que el cambio climático es responsable también del aumento de casos en enfermedades como el cólera o el dengue.

 

 

Declaraba Tedros Adhanom, director general de la OMS, con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái en diciembre de 2023. Más de 40 millones de profesionales de la salud, el Consejo Internacional de Enfermeras y la Asociación Médica Mundial, se unieron al llamamiento de la OMS, respaldado por ministros de Salud de todo el mundo.

 

La preocupación por la salud humana se refleja en datos impactantes. La mortalidad asociada al calor en personas mayores de 65 años aumentó un 85 por ciento entre 2013 y 2022, según The Lancet Countdown. Además, las emisiones de partículas (PM2,5) de la industria del transporte contribuyen a casi medio millón de muertes anuales.

 

Otra métrica clave la obtenemos en el informe publicado en julio de 2023 por Nature Medicine, un estudio que estima por primera vez los fallecimientos debidos a las altas temperaturas en 35 países europeos en un periodo concreto (verano de 2022). La cifra es elocuente: 61.672 muertes prematuras atribuibles al calor, entendiendo como tales los fallecimientos que no se hubieran producido si la temperatura se hubiera quedado dentro de lo óptimo. Un 41% más que en los veranos anteriores y con un impacto desigual por regiones, donde la peor parte se la llevan los países mediterráneos, con Italia y España a la cabeza.

 

Son solo algunos datos para la reflexión en un mundo más cálido y evidentemenrte, más enfermo.

Back to top button image