El desafío silencioso de la jubilación masiva de médicos

Card

Actualidad · Artículo

08.02.2024 · AstraZeneca · 2 min

jubilación masiva de médicos

Alrededor de 80.000 médicos colgarán la bata en la próxima década en España. La jubilación masiva de profesionales es un desafío crucial para la sanidad pública, máxime cuando los médicos en formación no son suficientes para contrarrestar este “agujero”.

 

"Es como un accidente a cámara lenta: todo el mundo veía lo que estaba sucediendo y que íbamos a llegar a este punto". Lo expresaba gráficamente Mercedes Hurtado, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia en febrero de 2023. Y ciertamente, los colegios oficiales y los sindicatos médicos han venido advirtiendo de un fenómeno latente pero constante.

 

Uno de los más beligerantes es el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que advertía ya en 2022 que los mayores de 55 años suponían un tercio (33,8 por ciento) de los médicos en activo, y que cada año se jubilan entre 7.000 y 8.000 colegiados.

 

El propio Ministerio de Sanidad realiza desde 2007 estudios de oferta y necesidad de profesionales con proyecciones que incluyen pirámides de la edad de los médicos. El último, publicado en enero de 2022 con horizonte hasta 2035, evidencia que en 2021 el 18% de los médicos activos tenía más de 60 años. Más preocupante es el siguiente escalón: un 43% con más de 50 años.

 

Un análisis por especialidades

 

El problema no es igual en todas las áreas. Atención Primaria es la especialidad con mayor ratio de personas de más de 60 años, un 33,2% (uno de cada tres) y un 60,2% con más de 50 años, atendiendo al análisis del Centro de Estudios granadino de los datos del Ministerio. También con cifras oficiales hemos elaborado el gráfico de esta información: el porcentaje de médicos de la sanidad pública que representan los grupos de edad más próximos a jubilarse.

 

Teniendo en cuenta criterios añadidos a la edad, como los déficits anteriores y los profesionales en formación, el Ministerio calcula que Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), Medicina del Trabajo, Inmunología, Otros (incluidos médicos de urgencias y emergencias), Psiquiatría, Análisis Clínicos y Bioquímica y Microbiología son las especialidades que presentarán un déficit de más del 10% hacia 2028. Anestesiología y Reanimación y Radiodiagnóstico tendrían un déficit entre el 5% y el 10%.

 

Por su parte, Cirugía Oral y Maxilofacial, Geriatría, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Pediatría, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Preventiva y Salud Pública y Farmacología Clínica estarán más equilibrados, con brechas entre -5% y 5% en 2028.

 

Estrategias sobre la mesa

 

El aumento de plazas en las facultades de Medicina y en la convocatoria MIR, el reconocimiento de títulos extranjeros; y la jubilación activa mejorada son algunas de las estrategias de tratamiento de este complejo desafío. Su evolución no tardaremos en comprobarla.

 

Porcentaje de médicos del SNS por especialidades y grupos de edad más próximos a jubilarse
Back to top button image